La ultima clase de creatividad nos pidieron muchos materiales,
cosas que no entendí nada... switchs, fin de carrera, cautín, muchas cosas de
electricidad que en mi vida había escuchado... bueno, gracias a la amabilidad
de un compañero conseguí todos los materiales, ya que el Seba los compro por
mayor a casi todo el curso, un gran amor! (el compañerismo la sigue llevando en
nuestro curso).
Hay un aspecto
negativo que debo reconocer, mi situación económica es bastante mala, la beca
con suerte me alcanza para el mes, y gastar 3 mil pesos es materiales es
terrible... son los 3 mil con los que cargo el pase semanalmente, y no se
consideran esas cosas en el ramo.
Bueno, a pesar de
ese detalle, me motivaba mucho el tema de la clase, más porque tuvimos una
clase el día anterior (lunes) con el profe Rodrigo Cubillos y un diseñador
industrial pionero en el desarrollo de la tecnología asistiva en Chile. Nos
mostraron muchos ejemplos de cosas que se pueden hacer y me interesó mucho el
tema.
Llegué contenta a
clases a aprender como hacer el mouse adaptado (ratoncito).
La clase fue
realizada por una compañera de quinto (creo) que está realizando su práctica en
la Teletón con el profesor Rodrigo, donde ha aprendido a realizar diferentes
adaptaciones.
Comenzamos
inicialmente con una breve clase expositiva, donde al final se nos dieron las
indicaciones de cómo realizar la primera parte de nuestro trabajo, El Smith...
Nos fuimos a
trabajar a nuestra mesa, se notaba nuestra emoción, estábamos ansiosos por
hacer lo que nos decían... no sé porque mis compañeras de mesa pensaban que yo sabía
más que ellas... también era la primera vez que agarraba un cautín en mi vida, quizás
era porque no tenía miedo, quería hacerlo y ya...
El switch lo
terminé rápido (lo hice con una esponja para lavar loza) y quise seguir rápido con la siguiente parte...
![]() |
una como esta.... le saqué lo verde eso si |
Nos fuimos a
escuchar la segunda parte de la clase, para explicarnos el segundo y último
proceso, el mouse...
Volvimos a nuestra
mesa, abrí el mouse tan rápido que después tuve problemas en recordar como se
armaba. Cometí errores por apurona, hice el hoyo al otro lado del mouse por lo
que el cable me quedó muy justo de tamaño :(
Hice la adaptación
y con dificultad armé nuevamente el mouse (como dije, lo desarmé tan rápido que
no recordaba bien como volver a armarlo). Estaba todo listo y lo fui a
probar... y... oh oh, mi mouse no se movía :/
Con la compañera
que nos hacia la clase pensamos que lo había armado mal, así que volví para armarlo
bien, y... rayos!! Al desarmarlo corté el cable! así que volver a empezar
jajaja, arreglé el cable que corté y volví a armar el mouse, esta vez me
cercioré que estuviera bien armado y nuevamente a probarlo... y CHAN, el mouse seguía
sin moverse... y eso era!! Mi switch estaba bueno, mi click también lo estaba
(osea que mi adaptación había quedado bien) pero al parecer estaba mala la luz
del mouse!! noooo, osea que ni siquiera debí desarmarlo, era el mouse el
fallado...
Bueno, y esa fue
mi historia con el mouse. Aprendí como hacer la adaptación, me entretuve mucho,
usé un cautín y además como lección saque que debo probar el mouse si esta
bueno antes de adaptarlo! jajajaja
Para concluir,
solo quiero decir que la tecnología asistiva es un tema que me ha interesado muchísimo
desde primer año, cuando debí disertar de eso en COTO. Mi proyecto de integración
sociolaboral el año pasado también fue orientado hacia esa área. Además, por
las cosas de la vida mi pololo es diseñador industrial, y con el muchas veces
podemos complementar conocimientos (yo le envío muchísima información, ya que
el ejerce en la docencia de otra universidad, enseñando a futuros diseñadores).
Considero que el
tema de la tecnología asistiva y el diseño universal son temas que deben ser
abordados de una manera mucho más importante en las mallas de diseño industrial
y arquitectura. Y que los TOs también debemos tener los conocimientos, al menos
básicos, de lo que existe y como podemos utilizarlo.
Les dejo el link
de descarga del Manual de Accesibilidad Universal realizado por la Corporación
Ciudad Accesible en conjunto con SENADIS, es un gran material para instruirse
en las consideraciones que se deben tener en los futuros diseños (especialmente
arquitectónicos)
También les recomiendo navegar por la página de Ciudad Accesible, es una muy buena iniciativa y tienen varias actividades interesantes